lunes, 30 de noviembre de 2009

Las líneas del FFCC.



Algunos cambios en la ciudad producidos desde mediados del siglo XIX con la incorporación de las primeras líneas del FFCC.
Carlos Alberto Segura en su libro La Estación Central anota algunos datos del FFCC a la Ensenada, que circulaba sobre un viaducto donde hoy discurre la Av. Paseo Colón.
Les transcribo unos párrafos del texto "[...] Los cambios en las características del comercio internacional, barcos de mayor calado y tonelaje, y la necesidad de mejorar el acceso de los pasajeros a las embarcaciones, aceleraron la decisión de la construcción de un puerto para Buenos Aires. No obstante, como ocurre generalmente en nuestro país, su materialización llevó muchos años. Primero la elección del proyecto y luego su concreción.
La Ensenada de Barragán fue uno de los lugares elegidos para su construcción. Para unir y transportar las mercaderías desde y hasta la ciudad era necesario construir una vía férrea.
Así nace el FFCC Buenos Aires y Puerto de Ensenada.
Mediante una ley de la Legislatura aprobada en agosto de 1857 fue autorizada la construcción de un ferrocarril desde el costado sur de la Aduana Nueva hasta la Ensenada de Barragán pasando por La Boca, Barracas, Quilmes, firmándose el contrato con Alfonso Lelievre, su concesionario, en febrero de 1860. Luego de varias prórrogas debido a la falta de fondos para comenzar la obra, la concesión fue transferida a Diego Simpson quien a su vez la transfirió a William Wheelwright que fue el que finalmente inicia los trabajos en febrero de 1863.
El proyecto de Wheelwright era ambicioso, el nuevo ferrocarril cubriría el servicio de dos puertos: uno existente, La Boca del Riachuelo, el otro un proyecto en estudio.
Esta, a diferencia de otras concesiones ferroviarias otorgadas, no recibió subvención ni garantía por parte del Estado pero sí, la libertad de establecer las tarifas de acuerdo a las necesidades de la empresa.
En septiembre de 1865 se inaugura el primer sector entre la estación Venezuela y Casa Amarilla, llegando pocos días después hasta Tres Esquinas (próxima al cruce de las actuales Av. Montes de Oca y Osvaldo Cruz) y al Puerto de La Boca mediante un desvío en la Estación Almirante Brown dando origen a una curva qeu con el tiempo de transformó en la calle Caminito. [...]"
Vemos ilustraciones del libro citado y otra de la transformación de la zona de la actual Av. Paseo Colón tomada del catálogo Buenos Aires 1910: Memoria del porvenir editado por Margarita Gutman. La última foto está tomada desde la Casa Rosada, el edificio que se ve a la derecha es el Anexo de la Aduana de Taylor donde hoy se levanta el Palacio de Hacienda.

viernes, 20 de noviembre de 2009



Texto tomado del volumen 14 de las Obras Completas de Domingo Faustino Sarmiento En conversación confidencial con Alsina le indiqué el deseo que tenía de ser administrador de correos, para secuestrarme de la política y empezar a desarrollar un sistema de comunicaciones con las provincias que, ligando el vapor de Europa con el correo de Chile, terminase con el establecimiento de la posta diaria, por la aplicación del "penny postage" (franqueo barato), la de diligencias a Mendoza y, por fin, la de casas de posta - fuertes que atravesasen la Pampa, contuviesen a los bárbaros, fuesen hoteles y posadas para los emigrantes a pie, y un vínculo de eslabones de edificios y habitaciones para estrechar las relaciones de las provincias entre sí.
Imágenes del "impacto" que significó en el entorno de la Plaza 25 de Mayo (la que estaba delante del antiguo fuerte) el edificio de la Casa de Correos que bajo el impulso del gobierno de Domingo Faustino Sarmiento (1868 - 1874) proyectara el arquitecto sueco Carlos Augusto Kihlberg.
Fíjense el cambio de escala entre la antigua Casa de Gobierno, edificio que formaba parte del interior del antiguo Fuerte y que sirviera por varios decenios como residencia de los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y luego fuera ocupado por Bartolomé Mitre, Sarmiento y Avellaneda y la nueva obra.
Será el general Julio A. Roca quien luego encargará al Departamento de Ingenieros la Casa de Gobierno que fuera dirigida por otro sueco, el arquitecto Enrique Aberg. Finalmente las dos obras (Correo y Casa de Gobierno de Roca) fueron unidas por el Arco (Balcarce 50) proyectado por Francesco Tamburini.

martes, 17 de noviembre de 2009

Barrio de Belgrano



Continuando con la "entrega" de imágenes del libro editado por la Fundación Antorchas sobre la obra del fotógrafo portugués Christiano Junior en la Argentina , dos imágenes más.
En este caso se trata de dos barrios de Buenos Aires: Belgrano y Barracas, con un denominador común: obras religiosas.
En el primer caso la todavía en construcción iglesia de la Inmaculada Concepción, más conocida como "la Redonda" de Belgrano en la calle Vuelta de Obligado y Juramento.
En el segundo caso una obra de Ernesto Bunge: la iglesia de Santa Felicitas, hoy sobre la Plaza Colombia. Bunge, formado en Alemania, realiza una obra con influencias del historicismo germano de la época en clave "medieval".
Nos vemos mañana con la historia de la Casa Rosada, desde el Fuerte de Don Juan Baltasar de Austria hasta las modificaciones de los años treinta del siglo XX.

viernes, 13 de noviembre de 2009




El grabado de H. Mayer de 1873 con un "resumen" de los principales lugares de la ciudad (y sus respectivas arquitecturas) en la segunda mitad del siglo XIX. Desde arriba a la izquierda en sentido horario se ve la primera estación de Retiro, el muelle de pasajeros, el ángulo sudeste de la Plaza de Mayo con el antiguo Congreso Nacional, la costa sur donde hoy está la Av. Paseo Colón, la antigua Plaza Lavalle con el Palacio Miró, las carretas en la Plaza de Miserere (el Once actual), la Recova y el Antiguo Teatro Colón, la Aduana de Taylor tomada desde el río (o desde el muelle de pasajeros), la Catedral y la Curia Arzobispal, la Casa de Niños Expósitos (hoy Casa Cuna), el Cementerio de la Recoleta con su antiguo ingreso y la "subida" de la actual calle Hipólito Yrigoyen donde está actualmente el Palacio de Hacienda (en ese momento era el anexo de la Aduana de Taylor).
También les envío una de las fotos que miramos ayer del catálogo de Christiano Junior donde el fotógrafo portugués "hace foco" en ángulo de la ciudad desde "cinco esquinas" (la intersección de las actuales calles Juncal y Libertad) mirando hacia el sudeste. Al fondo a la derecha el centro histórico de Buenos Aires con la "línea de techados" colonial donde sobresalen las cúpulas de las iglesias históricas de la ciudad. A la izquierda, al fondo, la parroquia del Socorro (Suipacha y Juncal).

Fotos de 1870




Algunas fotos del libro editado por la Fundación Antorchas sobre la obra fotográfica de Christiano Junior en los años setenta del siglo XIX. El fotógrafo está "retratando" una ciudad previa a la gran transformación que se producirá en las décadas siguientes. Piensen solamente en el tanque de agua que estaba en la Plaza Lorea, que rápidamente queda obsoleto frente a la gran demanda de una ciudad que empieza a crecer vertiginosamente y que va a ser reemplazado por el actual Palacio de Aguas Corrientes ubicado en la Av. Córdoba y Riobamba

jueves, 5 de noviembre de 2009

Teatro Colon Primer edificio cito donde esta el Banco Nación




Los edificios construidos por el Estado de Buenos Aires (separado de la Confederación Argentina) a partir de 1852 una serie de obras representativas de ese grupo social entre las que se cuentan la primera sede de la Bolsa de Comercio (hoy Museo Numismático en la calle San Martín al 100) y el primer Teatro Colón (donde hoy se encuentra la sede central del Banco Nación)
  • Una foto aparecida en el diario Clarín sobre las sociedades de bolsa "clandestinas" en épocas de Rosas
  • Unas vistas del área central de la ciudad con los edificios más importantes, donde se destaca en la imagen superior el antiguo Teatro Colón de C.E. Pellegrini.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Arquitectura de Buenos Aires en tiempos del gobierno de Juan Manuel de Rosas





Algunos de los edificios construidos en la ciudad durante la separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina después de la batalla de Caseros en 1852.
El doctor Fernando Aliata, en un texto publicado sobre el Caserón de Rosas en Palermo en la Revista de Arquitectura Nº 144, describiendo las arquitecturas de ese período anota "[...] Si analizamos los proyectos de estos ingenieros o arquitectos de estado en Buenos Aires, veremos que existe una traslación directa de estos principios al área que les toca actuar. La propensión a abaratar los costos, a eliminar órdenes de arquitectura y ornamentos, que propone Durand y radicalizan los alumnos de la Escuela Politécnica, encuentran una feliz coincidencia con la técnica y la mano de obra local, incapaz de producir resultados más relevantes de los que hallamos en la época colonial. Todavía en los primeros decenios del siglo XIX no se habían producido en el Río de la Plata avances sustanciales en la técnica de la construcción.
Por otra parte, no creemos que la cuestión a observar primordialmente en este caso sea la renovación de los estilemas, (los cuales se modifican lentamente o se mantienen sin cambios así como han sido recibidos de la edad colonial) sino la transformación de los modos de proyectar que provoca el desarrollo de esta "arquitectura regular" en nuestro medio. Existen varios ejemplos elocuentes al respecto. La Casa de Gobierno y Palacio de Justicia para la provincia de Entre Ríos (1836) de Senillosa en la cual encontramos una ausencia casi total de decoración evidenciada solamente por un pórtico superior de ocho columnas que hace "parlante" el carácter público del edificio, generando un tipo de fachada bastante similar a los edificios proyectados por los arquitectos de "Bâtiments Civils" en el interior de Francia después de 1810. También la Aduana de Taylor (1854) cuya imagen debe demasiado al primer proyecto para la construcción del "Hotel Dieu" de Poyet, como para no imaginar alguna conexión posible entre ambas obras; o el mercado de Lorea de Pellegrini, directamente relacionado con los edificios de infraestructura - mercados y mataderos - construidos por L. Bruyere en París durante la época napoleónica. [...]"
Foto de Christiano Junior del Caserón de Rosas a fines del siglo XIX, ya transformado en Colegio Militar y la vista de Buenos Aires (tomada desde el muelle de la Aduana) perteneciente a una litografía impresa en colores de Deroy de 1861.