martes, 29 de septiembre de 2009


BIBLIOGRAFÍA / ARQUITECTURA Y URBANISMO EN BUENOS AIRES

Taullard, A. 1940. Los planos más antiguos de Buenos Aires. Buenos Aires: Peuser. (A) (B)

Radovanovic, Elisa. 2001. Planos de Buenos Aires. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: CEDODAL. (A) (B)

Difrieri, Horacio. 1980. Atlas de Buenos Aires (2 volúmenes). Buenos Aires: MCBA. (A) (B)

Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto. 1983. Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Abril. (A) (B) (C)

Goldman, Noemí (dir). 1998. Nueva Historia Argentina Revolución, República, Confederación, (tomo 3). Buenos Aires: Sudamericana. (C)

Gutiérrez, Ramón. 1992. Buenos Aires, evolución histórica. Bogotá: Escala. (A) (B)

Aliata, Fernando. 2006. La ciudad regular, arquitecturas, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario 1821 – 1835 Buenos Aires: UNQ. (B)

Instituto de Arte Americano. 1965. Arquitectura del Estado de Buenos Aires (1853 –1862). Buenos Aires: FAU, UBA. (A) (B)

Gutman, Margarita y Hardoy, Jorge E. 1992. Buenos Aires Historia Urbana del Área Metropolitana. Madrid: Mapfre. (A) (C)

Scobie, James. 1977. Buenos Aires, del centro a los barrios. Buenos Aires: Solar. (A) (B) (C)

Liernur, Jorge, F y Silvestri, Graciela. 1993. El umbral de la metrópolis, transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870 – 1930). Buenos Aires: Sudamericana. (B) (C)

(A) Biblioteca FADU (Pabellón 3 Ciudad Universitaria) (B) Biblioteca SCA (Montevideo 938 2º piso) (C) Biblioteca del Maestro (Ministerio de Educación)

lunes, 28 de septiembre de 2009

La vista desde el sur, la primera panorámica de la ciudad desde la ribera realizada por Fernando Brambilla en 1794. El artista italiano se situó en un punto del camino que descendía desde el centro y continuaba por el bajo del río (hoy Paseo Colón), hasta el Riachuelo. Entre la Aduana y el bajo de la Residencia (adjunto a continuación un esquema de este edificio), el camino hacía un pronunciada curva, que le permitió pintar la vista de la ciudad contemplada desde tierra y desde el sur, en un ángulo totalmente diferente de la perspectiva que ofrecían frontalmente desde el río.
La imagen es la de la Iglesia y Residencia de Nuestra Señora de Belén (San Telmo), Buenos Aires en el siglo XIX.
En el Libro de Consultas de la Provincia del Paraguay está anotado "[...] se consultó la Planta que hizo el Hermano Blanqui para la nueva fundación de Buenos Aires y a todos agradó [...]" y en una nota del canónigo Saturnino Segurola se lee "[...] Se mandó bajar del pueblo de San Miguel de Misiones a Primoli, en 27 de julio de 1735, en donde se hallaba construyendo la Iglesia, para que levantase la de la Residencia (San Telmo) que delineó Blanqui. [...]"
Son importantes estas citas porque permiten conocer los movimientos de los jesuitas dentro del territorio argentino en el siglo XVIII antes de la expulsión (1767) y ver cómo unos heredaban o continuaban la obra de otros. En este caso Primoli estaba en la actual Sao Miguel das Missoes (hoy en territorio del Estado de Rio Grande do Sul) y "baja" a Buenos Aires para seguir las obras que Bianchi había proyectado en sus primeros años en la ciudad (1720 - 1728). Les pego una foto "histórica" de la Misión de Sao Miguel:

miércoles, 23 de septiembre de 2009








Una selección de antiguas fotos que ilustran un "clásico" (hablando de temas clásicos) de la literatura arquitectónica del siglo XX: La arquitectura en la edad del humanismo de Rudolf Wittkower editado en Buenos Aires por Nueva Visión en los años sesenta pero cuya primera edición en inglés se publicó en 1949.
En primer lugar pego una imagen del Templo Malatestiano de Rímini de Leon Battista Alberti. Hablé de su "aproximación arqueológica" en su obra que se ve en la definición de la "cáscara" del edificio, en realidad un "reciclaje" de una iglesia medieval para convertirla en templo de la familia Malatesta a la cual pertenecía el gobernante de esa región en el siglo XV.

Luego mencioné al gran arquitecto que trabajó en Roma a principio del siglo XVI: Donato Bramante. Les pego un dibujo del Tempietto de San Pietro in Montorio en el Gianicolo de Roma, en el lugar donde la tradición dice que San Pedro fue crucificado. Verán que el "modelo" es un templo períptero de la Antigüedad Clásica como los que había en la misma Roma Imperial para la diosa Vesta por ejemplo.


Pero Bramante "definió" el típico Palazzo Romana del siglo XVI del cual les pego la llamada "Casa de Rafael" en el Borgo, luego demolida (en la parte de abajo del dibujo). Notarán que está estructurada en dos plantas: la baja con almohadillado rústico y la superior con orden de semicolumnas pareadas (de a dos).


Finalmente del arquitecto véneto Andrea Palladio (muerto en 1580) dos de sus "villas" más "clásicas": la Rotonda, en las afueras de Vicenza y la Malcontenta cerca de Venecia en el naviglio del Brenta.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Clase 4



La “invención” de Leon Battista Alberti

II. Las cuatro fachadas más conocidas de Bianchi (El Pilar, Santa Catalina, el Cabildo de Buenos Aires y la Catedral de Córdoba) se pueden referir a la lámina XXIX del Libro IV del Tratado de Arquitectura de Sebastiano Serlio, comenzado a publicar en 1537. Ilustra el uso de los elementos del orden dórico en un esquema que no constituye ningún edificio determinado, sino como el mismo Serlio explica, “una demostración de muchas formas de haces o delanteras de edificios, así de templos como de casas y también de palacios, esto conforme a las costumbres que en tales obras se suelen hacer: y en semejantes lugares se puede pedir”. Consiste e un frente de templo dórico (o toscano) tetrástilo, de columnas sobre pedestales, apoyado contra un paño de muro en el que se abre un gran arco en coincidencia con el intercolumnio central, con nichos cimbrados y recuadros ocupando simétricamente los dos laterales.

La composición no es original de Serlio, sino uno de los esquemas felices que el Renacimiento italiano creó, incorporándolo por el uso frecuente, sin mayor escrúpulo, al patrimonio clásico. Así lo reconoce el mismo Serlio: “El alto deste frontespicio se desvía harto de los preceptos de Vitruvio ... Aunque de esta altura y proporción y aún más altos los he visto yo en los edificios antiguos ... Estos “edificios antiguos” son la infeliz expresión española del original l’antico, que se refiere, no como podría pensarse a la antigüedad grecorromana, sino a los grandes maestros del primer Renacimiento y del Renacimiento maduro que lo emplearon profusamente en sus obras.

Su creador fue Leon Battista Alberti. En la iglesia de Sant’Andrea de Mantua deja con él a la arquitectura clasicista, uno de los aportes más logrados de su reconocido genio (...)

Sobrón, Dalmancio: Giovanni Andrea Bianchi, un arquitecto italiano en los albores de la arquitectura colonial argentina, Corregidor, Buenos Aires, 1997

domingo, 13 de septiembre de 2009

visita a la Casa de Ejercicios Espirituales


Sor María Antonia formó la Comunidad de las Hermanas del Divino Salvador, quienes todavía manejan la Casa.

Además de la práctica de ejercicios espirituales, la escuela daba educación a las niñas pobres, albergue a los huérfanos y tenía un taller de costura.

Entre los "personajes" que se retiraron en esos claustros se cuenta Mariquita Sánchez de Thompson, en cuya casa se entonara por primera vez nuestro Himno Nacional.

La historia nos cuenta que entre los ilustres que por allí pasaron en busca de sosiego y tranquilidad están: el General Manuel Belgrano y don Bernardino Rivadavia primer Presidente de los argentinos.
















FRACES DE MARIA ANTONIA DE PAZ FIGUEROA

LA PACIENCIA ES BUENA PERO MEJOR ES LA PERSEVERANCIA

LA PROVIDENCIA DEL SENOR PARA HALLARNOS LOS CAMINOS A PRIMERA VISTA PARECEN INSUPERABLES

EL MUNDO SE HALLA TAN CORROMPIDO QUE CON MUCHA FACILIDAD EXALTA A LOS QUE DEBERIA HUMILLAR Y HUMILLA A LOS QUE DEBERIA EXALTAR

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Clase 3



Vemos dos imágenes de algunas obras de un arquitecto italiano que trabajó en la Península en el siglo XV (il Quattrocento) porque veremos algunos de los "motivos" en las arquitecturas de Buenos Aires del siglo XVIII.




Glosario de Términos Arquitectónicos

ÁBSIDE: cabecera de la iglesia de planta semicircular o poligonal.

ALBANEGA: espacio triangular que queda entre el arco y el alfíz*. También se llama enjuta*.

ALBARRANA: Torre de defensa aislada de la muralla pero que se comunica con ella a través de un pasadizo subterráneo.

ACRÓTERA: motivo ornamental que se coloca en los extremos del frontón* clásico.

ADINTELADO: arco o vano cubierto por un elemento horizontal o dintel.

ALERO: parte inferior del tejado que sobresale del muro para evitar que entre el agua de lluvia. Es la prolongación de las vigas de la armadura*.

ALFARJE: techumbre* plana de madera labrada y decorada.

ALFÍZ: moldura decorativa que encuadra un vano en la arquitectura musulmana.

ALJIBE: cisterna.

ALMENA ESCALONADA: coronamiento dentado de una muralla o edificio fortificado.

ALMINAR: torre de una mezquita que puede ser independiente o situarse en la entrada o en un ángulo.

ALMIZATE: superficie plana formada por la reiteración de uno y otro nudillo*. El resultado es la armadura de par* y nudillo*

ALMOHADILLADO RÚSTICO: aparejo formado por sillares* cuyas juntas están cortadas a bisel*, presentando un aspecto de resalte a modo de almohadilla.

ANILLO: cornisa sobre la cual se levanta la cúpula.

APAREJO: manera en que se dispone el material de construcción en el muro.

ARA: mesa más baja que el altar.

ARCO: elemento constructivo de sostén, generalmente curvo, que según su forma y función recibe distintos nombres.

-APUNTADO: también llamado ojival, cuyo intradós* forma ángulo en la clave.

-CIEGO: el que tiene tapiada su luz.

-CONOPIAL: también llamado flamígero, en forma de quilla invertida.

-ENJARJADO: aquel en que cada dovela de arranque(salmer) es un sillar del muro y funciona como tal.

-GEMINADO: doble.

-HERRADURA: el que prolonga su curvatura más allá del medio punto.

-LOBULADO: formado por tres o más arcos de circunferencia.

-MEDIO PUNTO: de un solo centro y semicircular.

-MIXTILÍNEO: formado por tramos rectos y curvos.

-REBAJADO: el de medio punto con menos altura.

-TRILOBULADO: formado por tres arcos de circunferencia.

-TRIUNFAL:el que se sitúa al final de la nave marcando el comienzo del presbiterio*.

ARCOSOLIO: arco sepulcral de medio punto. Bajo él se enterraba generalmente a un personaje importante.

ARMADURA: conjunto de piezas metálicas o de madera que unidas entre sí sostienen la cubierta o techumbre* de un edificio.

-DE LAZO(SEIS Y OCHO): es aquella en la que cada lima* se apoya una alfarda* o péndola*. Puede ser de cuatro vertientes, de seis, de ocho, etc..

-DE LIMAS MOAMARES: se denomina de esta manera cuando la arista que une las vertientes del tejado están formadas por dos maderos o limas.

-DE PAR Y NUDILLO: a dos aguas a la que se añaden vigas horizontales de par* en par llamadas nudillos*.

ARQUITRABADO: sistema arquitectónico que utiliza como cerramiento elementos horizontales planos o rectos.

ARQUIVOLTA: conjunto de molduras concéntricas del frente de un arco abocinado.

ARTESONADO: techo decorado con artesones* o casetones*.

ARTESÓN: ver casetón.

ATAURIQUE: ornamentación musulmana a base de formas vegetales estilizadas, realizada en yeso o estuco.

ÁTICO: remate construido sobre la cornisa.

AZULEJERÍA: revestimiento con piezas de cerámica que forman frisos decorativos.

De cuerda seca: técnica mediante la cual se separan los colores de la decoración con líneas negras de aceite mezclado con manganeso.

De arista: técnica que consiste en marcar los contornos del dibujo dándoles relieve. Se separan los colores con la arista, no siendo necesarios los trazos de manganeso.

BARBACANA: torre fortificada que se sitúa en un plano más adelantado respecto al lienzo de la muralla para la defensa de los accesos de una ciudad.

BARROCO: estilo artístico europeo que se desarrolla en Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII y cuya característica general es que se opone a lo clásico.

BASAMENTO: parte inferior de un edificio.

BALAUSTRADA: barandilla formada por pequeñas columnas o balaustres, con una función decorativa, de cerramiento o protección.

BASA: parte inferior de la columna donde descansa el fuste*.

BAQUETÓN: moldura saliente con aspecto de tallo con que se subrayan las líneas arquitectónicas, también aplicada al encuadramiento de un vano.

BIGA: En Roma carro tirado por dos caballos.

BISEL: corte que se realiza oblicuamente.

BLASÓN: elemento o figura que se pone en un escudo

BOLA: motivo decorativo en forma de esfera de piedra que generalmente se sitúa sobre las balaustradas* o pirámides*. Muy utilizada en la arquitectura toledana renacentista y barroca.

BÓVEDA: cualquier tipo de cubierta curva o arqueada.

-ARISTA: formada por el cruce de dos bóvedas de cañón. Fajeada.

-CRUCERÍA: formada por el cruce de arcos, llamados nervios, en el centro.

-ESQUIFADA: formada al cruzarse dos bóvedas de cañón formando paños triangulares curvos.

-ESTRELLADA: la de crucería con otros entrecruzamientos de nervios a modo de estrella.

-FAJEADA: ceñida con una moldura o resalto liso que se hace alrededor de la bóveda, de una ventana, un arco, etc..

-MEDIO CAÑÓN: formada por la proyección de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Fajeada.

-MOCÁRABE: ver mocárabe.

-SALEDIZO: ver saledizo*.

-TERCELETES: formada por cada uno de los arcos o nervios que subdividen la bóveda sexpartita*.

-SEXPARTITA: la de crucería pero dividida en seis plementos triangulares.

-VAÍDA: semiesférica cortada por cuatro planos verticales y apoyada sobre cuatro arcos o muros.

BUSTROFEDÓN: sistema de lectura en zig-zag para interpretar las escenas representadas en los registros de un tímpano* de manera coherente. Se inicia la lectura por la derecha y por el registro inferior en un sentido ascendente y siguiendo una línea zigzagueante.

CABECERA: parte de la iglesia donde se encuentra el presbiterio* y el altar mayor. En la planta de cruz latina simboliza el lugar donde Cristo apoyó la cabeza estando en la cruz.

CAPILLA: espacio que forma parte de una iglesia y suele estar dedicado a un santo patrón. Su nombre procede de ser el lugar donde se guardaba la capa o ?capella? de San Martín de Tours.

CAPITEL: parte de la columna apoyada sobre el fuste* que sostiene el arquitrabe* o el arco*.

CÁRDINAS: ornamentación que usa como motivo las hojas del cardo. Propia del Gótico.

CARTELA: espacio, generalmente en un muro, que se enmarca o se recuadra y se ornamenta con decoración o con un emblema.

Cartelas rehundidas: retranqueadas con respecto al muro.

Cartelas resaltadas: dispuestas en un plano más avanzado con respecto al muro.

CASETÓN: cada uno de los espacios cuadrados o poligonales de un artesonado.

"CASTÉLLUM AQUAE": depósito intermedio que forma parte del sistema hidráulico de traída de aguas ideado por los romanos.

CELOSÍA: cerramiento calado de un vano de forma que se puede ver desde el interior pero no desde el exterior.

CENEFA: banda ornamental a lo largo de un muro o pavimento.

CHAPITEL: remate de una torre en forma piramidal o cónica.

CHURRIERESCO: estilo arquitectónico característico del Barroco español que se reconoce por la exhuberancia decorativa con la que se decoran las fachadas. Recibe el nombre de José de Churriguera.

CIELO RASO: falso techo debajo de la techumbre* para disminuir la altura de una habitación.

CIMACIO: pieza saliente y cuadrangular que va sobre el capitel.

CIMBORRIO: cuerpo elevado sobre el centro del crucero de la iglesia; al exterior tiene forma de torre generalmente poligonal y en el interior encierra una cúpula.

CIMBRA: armazón generalmente de madera que se utiliza para la construcción de un arco o una bóveda que se desmonta una vez construida.

CLAUSTRO: galería cubierta rodeada de arcadas abiertas a un patio o jardín.

CLAVE: dovela* central en forma de cuña cuya función es cerrar un arco o dintel.

COBERTIZO: construcción cubierta que sirve para unir dos edificios separados por una calle. En ocasiones toma la forma de un arco y su función es la de comunicar dos edificios sin salir al exterior.

COMPOSICIÓN: distribución en el espacio de las figuras o elementos que forman una obra de arte.

-Jerárquica: es la composición que muestra más grandes y en primer plano las figuras o elementos más importantes de la obra de arte.

-Triangular: composición en la que las figuras o elementos de la obra de arte se disponen formando un triángulo.

CONTRAFUERTE: elemento constructivo adosado al muro de un edificio para sostener su empuje.

CONTRAHUELA: cara vertical de un peldaño de escalera.

CORACHA: muro. Prolongación hacia el exterior de la muralla de una fortificación que puede ir unida a una torre albarrana independiente del recinto fortificado.

CORINTIO: orden griego variante tardía del jónico* cuyo capitel está decorado basicamente por hojas de acanto.

CORNISA: remate del entablamento* a manera de moldura volada a veces sostenida por ménsulas*. Retranqueada.

CORO: en la iglesia, zona reservada al clero. Situada generalmente en el centro o a los pies de la nave central en una posición elevada.

CRESTERÍA: coronamiento ornamental y calado de un edificio.

CRUCERO: nave transversal al eje longitudinal de la iglesia de planta de cruz griega o latina.

CRUJÍA: pasillo que da acceso a las zonas laterales de un edificio. Cada una de las partes principales en que se divide la planta de un edificio.

CUBIERTA: parte exterior de la techumbre* de un edificio.

CÚFICA: tipo de letra islámica de trazo grueso y formas verticales. Su nombre procede de la ciudad de Kufa.

CÚPULA: bóveda semiesférica que se eleva sobre un espacio cuadrado y pasa a uno semicircular por medio de trompas o pechinas*.

-APROXIMACIÓN DE HILADAS: o falsa cúpula.

-ELÍPTICA: pasa a un espacio de planta elíptica en lugar de circular.

-FAJADA: o gallonada es la que recuerda a los gajos de naranja.

-MEDIA NARANJA: semiesférica. Por aproximación de hiladas.

DENTÍCULOS: adornos en forma de paralelepípedo que se encuentra en el entablamento* de los órdenes jónico* y corintio*, en el friso y en la cornisa*.

DINTEL: elemento horizontal que cubre un vano.

DÓRICO: orden griego sin basa*, de aspecto austero y funcional. Se identifica con la sobriedad y fortaleza viril. Se desarrolla en Grecia y en las colonias occidentales.

DOSELETES: elemento ornamental en voladizo que se coloca que se coloca sobre una estatua, silla de coro*, fachada, etc..

DOVELA: cada una de las piezas que forman un arco dispuestas en forma radial.

DOVELAJE: sistema de disposición de las dovelas o piezas que forman un arco. Puede ser radial o adintelado.

ENJARJADO: ver arco*.

ENJUTA: ver albanega.

ENLUCIDO: capa de cemento o cal que se da sobre el enfoscado de un muro para conseguir una superficie lisa y uniforme.

ENTABLAMENTO: elemento de carga horizontal de los órdenes arquitectónicos clásicos.

EPIGRAFICA: ornamentación a base de inscripciones.

ESQUINILLA: ver friso*

FACHADA TELÓN: portada principal del exterior de una construcción que no deja ver la estructura del edificio, incorporando un cuerpo superior decorativo que no se corresponde, al interior, con la estructura del edificio.

FALDÓN: vertiente triangular de un tejado o armadura.

FRESCO: técnica pictórica que consiste en aplicar el color sobre un enlucido de cal cuando aún está húmedo o fresco.

FRISO: franja horizontal decorativa, generalmente en la parte inferior de las paredes.

-ESQUINILLA: friso de ladrillos colocados de manera que muestran al exterior el vértice de sus esquinas.

-RED DE ROMBOS: friso de ladrillos colocados de manera que forman rombos.

FRONTÓN: triángulo que decora una fachada, ventana o pórtico. Su interior suele ir decorado y se denomina tímpano.

PARTIDO: es el que se muestra roto en su perímetro exterior por la incorporación de elementos decorativos.

FUSTE: parte cilíndrica de la columna sobre la que se apoya el capitel. Puede ser lisa o con estrias verticales o elicoidales.

GALLONADA: ornamentación en forma curva que se asemeja a un gajo de naranja. Puede aparecer en cúpulas, bóvedas y hornacinas.

GÁRGOLA: escultura en saledizo* propia del Gótico que sirve de desague del tejado.

GIROLA: prolongación de las naves laterales alrededor del altar mayor siguiendo la forma del ábside*. También se llama deambulatorio.

GOTAS: elementos decorativos con forma troncocónica o troncopiramidal que en origen decoraban el entablamento del orden dórico.

GÓTICO: estilo artístico que se inicia a mediados del siglo XIII y va hasta el primer tercio del XIV. Surge en París, en torno a la isla de Francia y se desarrolla en el mundo cristiano dependiente de Roma.

-Gótico flamígero: es el gótico tardío que se desarrolla en los siglos XV y XVI; se caracteriza por su complejidad y recargamiento.

GRUTESCO: motivo decorativo consistente en seres fantásticos, hojas, vegetales y animales, enlazados formando un todo y dispuestos siguiendo un eje simétrico.

HILERA: viga horizontal y longitudinal que une por sus vértices todos los pares de la armadura a dos aguas o parhilera.

HOJARASCA: motivo ornamental a base de hojas normalmente estilizadas.

HORNACINA: hueco en un muro para colocar una estatua, en general semiesférico y cubierto con cuarto de esfera. También llamado nicho*.

INTERCOLUMNIO: espacio vacío situado entre dos columnas.

INTRADÓS: superficie interior de un arco o bóveda.

ISABELINO: estilo artístico que mezcla el gótico con el mudéjar.

JAMBA: cada una de las dos piezas verticales que enmarcan un vano.

JÓNICO: orden griego con basa, fuste acanalado y capitel con volutas, elemento ornamental en forma de espiral. De origen oriental.

LACERÍA: decoración musulmana formada por líneas que se entrecruzan, generando formas geométricas, estrelladas y poligonales.

LIMA: trozo de madera que da el ángulo que forman las dos vertientes de un tejado.

LINTERNA: cuerpo cilíndrico o poliédrico con ventanales que se eleva sobre la cúpula del crucero para proporcionarle a ésta iluminación del exterior.

LUNETO: espacio de una bóveda* formado por la penetración de otra más pequeña en el que puede abrirse una ventana o ser decorado.

MACHÓN: contrafuerte*.

MAMPOSTERÍA ENCINTADA: aparejo formado por guijarros o piedras poco labradas dispuestas de forma irregular y unidos con argamasa y separada a tramos por bandas de ladrillos a modo de cintas.

MANIERISMO: estilo de transición entre el Renacimiento* y el Barroco* que se inicia hacia 1520, fecha del saqueo de Roma, hasta finales del siglo XVI. Estilo que se aparta del clasicismo renacentista.

MENSULA: pequeño soporte decorado que sirve para sustentar salientes como cornisas, balcones, etc..

METOPA: parte del friso dórico que se sitúa entre dos triglifos y que puede estar decorado.

MITRA: toca alta y triangular, ricamente bordada, que cubre la cabeza de los prelados. Por detrás deja caer dos cintas llamadas ínfulas.

MOCÁRABE: pieza prismática de madera o yeso, con aspecto de estalactita utilizada por los musulmanes en la decoración de la techumbre*, el intradós* de la cúpula*, etc..

MODILLÓN DE ROLLOS: pieza en saledizo* que apoya o adorna un elemento volado. El de rollos lleva en su curva baquetones* y su origen se encuentra en la arquitectura califal cordobesa que evoluciona después en la arquitectura medieval.

MOCHETA: es la torre sin coronamiento o remate, bien porque no se terminó o porque fue destruida.

MUDÉJAR: estilo arquitectónico que añade a las formas cristianas elementos propios de lo musulmán. Se destaca por el uso del ladrillo, la decoración en yeso y la cerámica.

MURO: pared. Obra de albañilería con la que formando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techumbre*, etc..

NAVE CENTRAL: espacio principal en el interior de un edificio, generalmente una iglesia, que tiene cubierta propia y está delimitada por columnas, pilares o muros.

NERVIOS: elementos saliente que separan los distintos paños generalmente de una bóveda o un techo plano.

NICHO: ver hornacina*.

NUDILLO: cada una de las vigas horizontales que unen los pares de la armadura* de par* y nudillo*.

OCHAVO: edificio de planta central y octogonal, resultado de pasar una planta cuadradangular a una octogonal.

ÓCULO: vano circular, también llamado ojo de buey.

PAR: viga de la armadura de parhilera o de dos aguas.

PARTELUZ: soporte que divide una puerta en dos huecos.

PAVIMENTO: conjunto de materiales que se utilizan para el revestimiento del suelo. Suelos de los edificios, patios, calles, etc..

PEANA: apoyo para colocar encima una pieza de adorno.

PECHINA: triángulo esférico que hace posible el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula*o bóveda*de media naranja*.

PÉNDOLA: cada una de las piezas de la vertiente o faldón de una armadura.

PENDÓN: en la armadura* de madera, pieza vertical central que va de la hilera* al tirante*.

PIE DERECHO: soporte vertical generalmente de madera que no posee basa y cuenta con una zapata* como capitel.

PIÑÓN ESCALONADO: coronamiento de forma triangular típico de la arquitectura flamenca fomado por dos series de escalones.

PILAR: soporte exento de sección cuadrada o poligonal, que puede presentar los mismos elementos que la columna y ceñirse a los órdenes arquitectónicos clásicos.

-CRUCIFORME: pilar de sección en forma de cruz.

-OCHAVADO: de forma octogonal inscrita en un cuadrado.

PILASTRA: pilar adosado total o parcialmente a un muro.

PINTURA AL FRESCO: ver freco*.

PIRÁMIDE: motivo decorativo que se utiliza como remate sobre algunos elementos arquitectónicos.

PLANTA: dibujo de un edificio presentado en sección horizontal

-CRUZ GRIEGA: la que tiene los cuatro brazos o naves iguales. También llamada central.

-CRUZ LATINA: la que imita la cruz de Cristo, de brazos o naves desiguales.

-OCTOGONAL: central, poligonal de ocho lados.

PLATERESCO: estilo arquitectónico característico del Renacimiento español y muy decorativo que recoge estructuras medievales y ornamentación italiana renacentista.

PLEMENTO: cada uno de los paños que forma la cubierta de la bóveda de crucería sin los nervios.

PÓRTICO: vestíbulo abierto cubierto y sustentado por columnas o pilares adosado generalemente a un edificio.

POSTCENIUM: parte posterior o trasera de un escenario en un teatro.

PRESBITERIO: en la iglesia es el lugar donde se sitúa el altar mayor, reservado al clero y separado de la nave de la misma.

PUNTA DE DIAMANTE: elemento decorativo arquitectónico en formade pirámide.

QUBBA: cúpula en árabe.

RAMPANES: cada uno de los lados del piñón que es un coronamiento de forma triangular característico de los edificios góticos.

RED DE ROMBOS: ver friso*.

REFECTORIO: comedor de un convento.

REGISTRO: en pintura o relieve cada una de las bandas o pisos superpuestos formados por figuras.

RELICARIO: caja o estuche portátil para guardas las reliquias sagradas. A veces adquieren la forma de dichas reliquias: brazo, cabeza, etc..

RENACIMIENTO: estilo artístico que instaura los modelos clásicos, pero sin renunciar a la tradición critiana. Sustituye el teocentrismo por la afirmación de los valores del hombre: antropocentrismo. Se dió en Italia en el Quattrocento y Cinquecento y más tarde se extendió a otros países europeos.

RETABLO: conjunto de figuras pintadas o talladas que representan en serie una historia o suceso. Se sitúa detrás del altar y está formado por un cuerpo inferior horizontal llamado banco o predela, varios cuerpos verticales llamados calles que horizontalmente se dividen en pisos y un remate que protege todo el conjunto llamado guardapolvos; también puede estar coronado por un ático.

RETRANQUEAMIENTO: es el elemento arquitectónico que se sitúa retirado del nivel de la fachada o paramento.

ROLEO: motivo ornamental en forma de voluta o tallo vegetal enroscado. Es característico en la decoración del plateresco.

ROSETA: decoración en forma de flor muy esquemática.

ROSETÓN: gran vano redondo y calado decorado con vidriera y tracería*. Característico en las fachadas de las catedrales góticas.

SALEDIZO: todo elemento constructivo en saliente, que sobresale del muro en el que va empotrado o apoyado.

SALMER: dovelas de arranque del arco que se apoyan en la linea de impostas*.

SEBKA: decoración de red de rombos, típica de la arquitectura islámica almohade, formada por trazos lobulados y mixtilíneos dando la apariencia de un tapiz.

SILLAR: piedra labrada a escuadra, usada en la construcción formando paralelepípedos.

SILLERÍA: aparejo* formado por sillares.

SOTACORO: parte baja del coro.

TABERNÁCULO: sagrario o lugar donde se depositaba al Cristo sacramentado.

TAJAMAR: parte del puente en forma de quilla que se sitúa en los estribos o pilares del mismo.

TAMBOR: cuerpo cilíndrico o poliédrico donde descansa la cúpula.

TAQAS: elementos decorativos que forman una decoración de ajedrezado.

TECHUMBRE: estructura de cubierta o parte superior de un edificio.

TEMPLE: pintura al: técnica pictórica en la que los colores se diluyen en agua.

TEMPLETE: pequeña arquitectura que imita el templo clásico y que sirve para albergar una estatua.

TESTERO: cabecera* de una iglesia.

TÍMPANO: espacio interior de un frontón* normalmente con decoración escultórica o pictórica. En la portada de una iglesia espacio entre el dintel* y la arquivolta*

TIRANTE: pieza horizontal de refuerzo de la techumbre que enlaza los pares*.

TORAL: de mayor resistencia y por tanto de mayor importancia en el conjunto de la construcción.

TRACERIA: ornamentación basada en motivos geométricos que rellena ciertos espacios.

TRAMOYA: máquina con que se realizan en el escenario del teatro los cambios de decorado y otros efectos.

TRANSPARENTE: vano para iluminar un altar.

TRASCORO: cara exterior del coro de una iglesia o catedral, habitualmente muy decorada.

TRIBUNA: galería alta y abierta en la iglesia desde donde se podían seguir los oficios litúrgicos.

TRIGLIFO: decoración del friso dórico* formado por tres acanaladuras, se alternan con las metopas*.

TORREÓN: torre de carácter defensivo relacionada con castillos y fortalezas, más alta que ancha y generalmente de planta circular.

-Almenado: con remate de almenas*.

TOSCANO: de origen etrusco, sustituye al dórico* en Roma y tiene basa y fuste liso.

"TROMPE L' OEUIL": ilusión óptica que hace creer al espectador como algo real lo que está pintado. El término español correspondiente es trampantojo.

VANO: espacios huecos (puertas y ventanas) de un edificio.

YESERÍA: obra o decoración en yeso muy usada en la arquitectura árabe.

ZAGUÁN: vestíbulo de entrada a una casa desde la calle.

ZAPATA: trozo de madera dispuesto en horizontal que se apoya sobre otro funcionando así como capitel.


martes, 8 de septiembre de 2009

Clase 2-A





En clase leí dos textos del padre jesuita Antonio Sepp que dan cuenta del estado de las obras del actual templo de San Ignacio a fines del siglo XVII (las cartas son de abril y mayo de 1691. Les transcribo los párrafos leídos:
"[...] Todas las casas tienen planta baja solamente; no están hechas de madera ni de piedra, sino de tierra o adobe. Por ello se mantienen apenas siete años y luego se desmoronan y caen fácilmente. Los techos son de juncos. Hace cinco años, nuestros padres encontraron cal y el modo de cocer ladrillos. Por ello el techo del colegio no es de paja, sino de tejas, como en Alemania. Del mismo ladrillo construimos ahora un campanario que será el comienzo de una iglesia de este material. Finalmente se echará mano al colegio.[...]"
24 de mayo de 1691
"[...] Tienen intención de edificar una nueva iglesia. Ya han comenzado con la construcción de una alta, hermosa torre de piedra y cal. La torre ya está erigida a medias. Los arquitectos son jesuitas y los artesanos son nuestros indios, enviados desde las reducciones a Buenos Aires. Así resulta que el Colegio y algunas pocas casas de la pequeña ciudad ya están cubiertas de tejas. Todos los demás techos son de paja. [...]"
Frente a estos documentos el historiador Mario Buschiazzo se pregunta: "[...] ¿Será acaso la fachada actual esa a la que se refiere Sepp, contra la cual vino a apoyarse el templo proyectado por Kraus? Carentes de suficiente documentación (sigo citando a Buschiazzo), nada podemos afirmar fuera de que sin lugar a dudas la fachada actual está desvinculada del edificio que respalda. Las cornisas de las torres (una de éstas data de mediados del siglo pasado) no coinciden con la cornisa del templo sobre la calle Alsina; el pórtico con sus tres bóvedas de arista (miramos en clase la de la galería de la Procaduría) es algo más estrecho que los tres arcos que dan al atrio, de modo que también en esto hay falta de concordancia, y evidentemente la parte central de la fachada - el hastial propiamente dicho - no se liga con las torres que lo encuadran. Desconociendo la fecha en que se hizo la fachada nueva y desaparecidos lo planos originales de Kraus, es imposible asegurar que fuera éste el autor del estupendo imafronte; en todo caso, fuera Kraus, Wolff o Weger, es evidente que se trata de un arquitecto de excepcionales condiciones dentro del modesto ambiente de nuestra ciudad en la época que estamos refiriendo. [...]"
Mucho nos dicen los documentos citados de la primera arquitectura de Buenos Aires. Por ejemplo el tema de los hornos de ladrillo. Sabemos que en el siglo XVII, durante el gobernador José Martínez de Salazar, había hornos para la producción de material cerámico para el Fuerte.
Durante el rectorado del padre Simón de León (1684 - 1687) había también hornos en el huerto del Colegio (Moreno y Bolívar).
En 1686 alguien daba directivas para hacer hornos de ladrillo y teja, retechar el Colegio y edificar la torre sur de la iglesia de San Ignacio que como dijimos en clase es la más antigua construcción de Buenos Aires.


Imagenes referidas a la reconstrucción del arquitecto De Paula de la Manzana Jesuítica (luego de las Temporalidades y finalmente "De las Luces") porque avanzaremos a partir de estas imágenes con las primeras arquitecturas importantes de fines del siglo XVII y principios del XVIII.